Los estudios contemplativos conforman un área académica que se enfoca en la incorporación de la filosofía, la psicología y la fenomenología a lo largo del tiempo, las culturas y las tradiciones.
HAN F. DE WIT. CONTEMPLATIVE STUDIES INITIATIVE. 2014
¿Qué es la psicología contemplativa? ¿Para qué me sirve?
La Psicología Contemplativa se refiere a la relación entre la psicología y los métodos, estados psicológicos e introspecciones propios de la contemplación.
Su principal campo de estudio se enfoca en el conocimiento, prácticas y experiencias propias de las diversas disciplinas contemplativas.
Es, así mismo, una vía de estudio e investigación de la meditación y su relación con el bienestar y el desarrollo humano.

¿Qué ofrece el Diplomado?
El propósito del diplomado es que el participante analice y muestre dominio teórico y práctico de la correcta aplicación de la Psicología Contemplativa y sus fundamentos interdisciplinarios, así como valorar y ejercer los principios contemplativos en diversas áreas de su vida a partir de su propia experiencia y conocimiento de la metodología.
El fundamento de esta propuesta proviene del psicólogo e investigador Han F. de Wit, quien plantea la psicología contemplativa como un puente de estudio e investigación entre la psicología académica y la psicología de las tradiciones y disciplinas religiosas y espirituales, creando un lenguaje que conjunta la ciencia, la filosofía y la religión en su aspecto metodológico y espiritual. Tiene como base la premisa de que la humanidad ha desarrollado a través del tiempo y de las culturas, diferentes formas de conocimiento, considerando entre ellas la contemplación.
La contemplación como medio de conocimiento implica estados mentales profundamente perceptivos, que permiten experimentar la conciencia y su relación trascendental, lo cual influye de manera importante en la psique y el comportamiento del practicante.
Sustentado en un enfoque interdisciplinario, la corriente de la psicología contemplativa es una propuesta que resulta plenamente actual, en un mundo donde la ciencia y la meditación se conjuntan para dar pauta a un nuevo paradigma de estudio e investigación de la conciencia.

Las bases del Diplomado
En el Diplomado Interdisciplinario de Psicología Contemplativa se consideran las bases de esta corriente y su relación con la ciencia, la filosofía, la religión y la espiritualidad, con el fin de dotar al estudiante de fundamentos fidedignos, basados en teorías y metodologías prácticas, estudios científicos y tradiciones milenarias que son fuente de este conocimiento; ofreciendo un panorama amplio y consistente de la Psicología Contemplativa, sus alcances y su prospectiva.
Consta de 91 horas de clases y prácticas impartidas por profesionales de primer nivel en docencia e investigación en las áreas de la psicología, filosofía y neurociencias, así como representantes y expertos en las disciplinas y tradiciones religiosas y espirituales que se relacionan con la contemplación, es un programa completo y de utilidad práctica para el desarrollo de profesionales en la psicología y áreas afines, docentes y público en general con el interés en el área y en su desarrollo personal.
Temario general
El temario consiste en cuatro áreas temáticas y el desarrollo de materias con temas específicos de estudio: Psicología y ciencia, Filosofía, Religión y espiritualidad, Prácticas Contemplativas.
Psicología y ciencia
- Principios y fines de la psicología en el estudio de la conciencia
- Ciencias cognitivas
- Neurociencias y contemplación
- Fundamentos de la Psicología Contemplativa
Filosofía
- Principio y fines de la filosofía en la historia del pensamiento humano
- Epistemología y filosofía de la mente
- Ética y metafísica en filosofía
- Consideraciones filosóficas de Occidente
- Consideraciones filosóficas de Oriente
Religión y espiritualidad
- Principios generales de la espiritualidad y la religión
- La contemplación en el contexto religioso y secular
- Epistemología y metodología del conocimiento contemplativo
- Disciplinas y tradiciones contemplativas en Oriente
- Disciplinas y tradiciones contemplativas en Occidente
Prácticas Contemplativas
- Estabilidad mental y concentración
- Fundamentos de la Atención Consciente
- Meditación y zen
- Prácticas contemplativas en Oriente
- Prácticas contemplativas en Occidente
Docentes
Aprenderás de profesionales y expertos con una amplia experiencia y conocimiento en cada área:

Patricio Madrigal Cauduro
Director Académico y Docente del Diplomado - Materia: Psicología, Filosofía, Espiritualidad
Psicólogo y Maestro en Ciencias de la Educación y en Filosofía; especializado en Psicología Transpersonal y Contemplativa. Ha participado como ponente en diversos congresos y coloquios sobre Psicología Contemplativa y Atención Plena.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño e impartición de programas relacionados con la meditación y la psicología. Co-fundador y Director Académico del Instituto de Psicología Contemplativa, A.C.

Francisco Zúñiga Ibarra
Docente del Diplomado - Materias: Psicología, Atención plena, budismo, práctica Zazen.
Presidente de IPSIC y de Psicoterapia Zen México. Psicólogo clínico egresado de la UNAM. Ha tomado diplomados en Psicopedagogía Aplicada, Master en Psicoterapia infantil y juvenil en el Centro Europeo de Postgrado.
Es Director Ejecutivo de Trendscope 360º Consulting; fue Director ejecutivo del Consejo Interreligioso de México; es miembro de la Comunidad Budista de México y es Director del Zendo Laico “I shin den shin” de tradición Zen Rinzai.

Hugo Ignacio León
Docente del Diplomado - Materias: Filosofía
Catedrático en las universidades Lumen Gentium, en la Ciudad de México y la UPAEP, en Puebla, a nivel licenciatura y maestría.
Es docente desde 2001 y ha desarrollado múltiples talleres para profesores y programas de formación para jóvenes universitarios. Su área de reflexión en el ámbito de la filosofía, está entre la filosofía de la educación, la filosofía de la religión, y la filosofía de la cultura.

Carlos Alfredo Prieto Beracoechea
Docente del Diplomado - Materia: Neurociencias contemplativas, mente y cognición.
Licenciado en Biología y Maestro en Neurociencias por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Psicoterapia y Neurociencia Contemplativa por el Nalanda Institute, acreditado por el Instituto de Ciencia y Terapia Conductual Contextual y el programa Mindfulness Without Borders. Especialista en Mindfulness en Contextos de Salud,
Fundador de Raíz: Psicología y Neurociencia Contemplativa.
Ha sido docente en el área de Neurobiología, Neurofisiología, Neuropsicología y Biología del Desarrollo.

Gueshe Lobsang Dawa
Docente del Diplomado - Materia: Budismo Tibetano, Contemplación
Nacido en la Ciudad de México, fue monje budista en la tradición tibetana por 15 años, recibiendo su ordenación monástica completa por parte del XIV Dalai Lama.
Aprendió la lengua tibetana en el Colegio de Estudios Superiores Tibetanos SARAH en Dharamsala, al norte de la India. Por más de una década realizó estudios avanzados y se graduó como el primer Gueshe (equivalente a un doctorado en filosofía budista) de habla hispana en la historia en la Universidad del Monasterio Drepung Loseling.
En 2013 colaboró como traductor del Dalai Lama durante su cuarta visita a México. Es también Instructor certificado del CBCT®️ (Entrenamiento en Compasión de Base Cognitiva) del Centro para la Ciencia Contemplativa y la Compasión Basada en la Ética de la Universidad de Emory, en Atlanta.

Héctor Sevilla
Docente del Diplomado - Materia: Filosofía y ciencia.
Investigador del Centro Universitario de los Valles. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), una de las organizaciones científicas más importantes del país por su historia y la solidez académica
miembro de la Asociación Filosófica de México, de la Asociación Transpersonal Iberoamericana y de la Sociedad Académica de Filosofía de España.
Además pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y es consultor del Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Ximena Ibinarriaga Soltero
Docente y Facilitadora del Diplomado - Materia: Psicología.
Socia fundadora de IPSIC. Maestra en Psicología de la Educación por la Universidad de Bristol, Inglaterra, y Licenciada en Psicología en la UNAM.
Su trabajo se ha enfocado en la investigación, desarrollo curricular, impartición y evaluación de cursos y talleres de prácticas contemplativas y habilidades socioemocionales en organizaciones públicas y privadas en México, Estados Unidos y Reino Unido.

Gerard Guasch
Docente del Diplomado - Materia: Taoísmo y su práctica contemplativa
Maestro Taoísta, médico y psicoterapeuta, egresado de la Universidad de París; Desde hace más de treinta años en Francia y en México, es especialista en psicosomática integrativa y medicina taoísta. Autor del libro “Le tao du bonheur” -el tao de la felicidad-. Fundador de la Escuela reichiana de París y del Círculo de estudios biopsicológicos de México.

Bárbara Ibinarriaga Soltero
Docente del Diplomado - Materia: Contemplación Secular y Mindfulness
Socia fundadora y docente de IPSIC. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Cardiff, Gales. En su investigación analizó el surgimiento y la evolución de atención plena (mindfulness) y otras prácticas meditativas en México. Maestra en Métodos de Investigación (vía Psicología) y Licenciada en Psicología por la UNAM. Es maestra de atención plena y prácticas de consciencia corporal y emocional del Programa de Ecología Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Agustín Pániker
Docente del Diplomado - Materia: Jainismo y su práctica contemplativa.
Director de la editorial Kairós y presidente de la Fundación Ramuni Paniker Trust. Es autor de diversos libros como “La Sociedad de Castas. Religión y Política en la India” y “Las Tres Joyas. El Buda, su Enseñanza y la Comunidad” y numerosos artículos en revistas de divulgación y publicaciones universitarias.
Ha sido codirector del programa radiofónico “L’Hora de la Ciència” y director de la revista “Ser Uno Mismo”. Es profesor de Mindfulness y Religión en tres universidades de España.

José María Espinosa Dzib
Facilitador del Diplomado - Prácticas contemplativas
Miembro activo de IPSIC. Estudió la licenciatura en psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM, complementando su formación como diseñador de talleres y cursos en línea.
Su experiencia como facilitador de talleres integra el trabajo con estudiantes, maestros y población en general. Su área de especialización está centrada en la Atención Plena desde la filosofía budista. Actualmente colaborando en la “Comunidad de práctica” de IPSIC.

Priscila B. Acuña Mondragón
Facilitadora del Diplomado - Prácticas contemplativas
Miembro activo de IPSIC. Estudió Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, colaboradora del Programa de Ecología Humana y docente en el Centro de Investigación Materno Infantil.
Formación en Atención Plena, Conciencia Corporal, entrenamiento en compasión y desarrollo de habilidades para la vida. Su trabajo está enfocado en el entrenamiento de la atención, autorregulación, cultivo del bienestar y el reconocimiento de emociones principalmente en estudiantes, docentes y personal de salud. Actualmente colaborando en la “Comunidad de práctica” de IPSIC.

Murshida Málika Nur Ashki Jerrahi
Docente del Diplomado - Materia: Sufismo y su práctica contemplativa
Miembro de la Orden Sufí Nur Ashki Jerrahi desde 1990. Recibe formación espiritual de sus maestros Sheij Nur al-Anwar (ra) y Sheija Amina Teslima.
Estudió Antropología Social e hizo investigación de las tradiciones orales, los rituales y la medicina tradicional en distintas comunidades originarias en México.
Participó por 10 años en proyectos de promoción de la cultura de paz en UNESCO, y posteriormente en proyectos de Hacedores de Paz México, del Consejo Interreligioso de México, entre otros. Se formó como Terapeuta Sistémica Transgeneracional, profesión que ejerce hasta hoy. Es co-fundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Luz sobre Luz A.C.

Swami Satyananda Saraswati
Docente del Diplomado - Materia: Hinduísmo y su práctica contemplativa
(Barcelona, 1955) Monje y maestro hindú, ha vivido la mayor parte de su vida en la Índia dedicado a la práctica, el estudio y la contemplación de la tradición del yoga, el advaita-vedanta y el shivaísmo de Cachemira.
Profesor honorario de la Universidad del Gran Rosario (Argentina), fundador de la asociación Advaitavidya, la comunidad Kailas Ashram y de Ediciones Advaitavidya. Es autor de numerosos textos y libros de temática índica com El hinduismo (Fragmenta editorial), Mística medieval hindú (Trotta Editorial), Mauna, Sādhanā (Ediciones Advaitavidya) y Las bases del yoga (Kairós) entre otros.
Objetivo General
Ofrecer un panorama general de la Psicología Contemplativa, los elementos para su construcción, sus bases científicas y filosóficas.
Objetivos específicos
Lograr que los profesionales de la salud mental, terapeutas y público interesado, cuenten con nuevos parámetros para acompañar los procesos terapéuticos con pacientes y utilizarlos en su propia experiencia también.
Lograr una mejor calidad de vida a través de la aplicación de las bases de la psicología contemplativa.
Dar a conocer esta vertiente de la psicología desde el punto de vista científico, filosófico, espiritual y religioso.
¿Quién puede participar?
Psicólogos de cualquier especialidad
Estudiantes de psicología
Terapeutas
Psiquiatras
Educadores y maestros
Profesionales del área de la salud
Personas interesadas en el conocimiento de la psicología y filosofía
Personas que buscan aplicaciones de la psicología en su área de trabajo
Personas que buscan un crecimiento espiritual
Duración
5 Módulos de 4 semanas cada uno más un retiro presencial o en línea.
Total 91 hrs. de clases y prácticas (con valor curricular) + 80 hrs. de práctica y estudio individual.
Fechas
Inicio: 30 de abril de 2022
Finalización de los módulos de clases: 8 de octubre de 2022
Fecha de retiro: del viernes 2 al domingo 4 de diciembre de 2022
Horario
Sesiones sabatinas de 4 horas
De 10:00 a 14:00 horas
(Hora de la Ciudad de México)
Criterios de acreditación
Asistencia al 80% de las horas impartidas
Clases sincrónicas en línea
Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Algunas clases se ofrecerán también de forma asincrónica
Aprobación de las 5 evaluaciones
La evaluación de cada módulo consistirá en la entrega de un escrito a legir:
a) Resumen de lo visto en el módulo
b) Un ensayo sebre los temas del módulo
Asesorías
Opcionalmente podrán contar con entrevistas con el Director Académico o el Coordinador Académico para retroalimentar o dar asesorías más puntuales sobre las prácticas o las partes más experienciales del temario.
Modalidad a elegir
100% en línea
Sesiones sabatinas en línea asincrónica
Retiro en línea
80% en línea 20% presencial
Sesiones sabatinas en línea
Retiro presencial en el
Monasterio Benedictino. Ahuatepec, Cuernavaca; Morelos
¡Inscripciones abiertas!
Únete a esta oportunidad de complementar tu formación profesional y profundizar en los fundamentos de las prácticas contemplativas en el primer Diplomado de Psicología Contemplativa en el mundo.
Inscríbete, el Diplomado comienza en:
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
Opciones de pago del Diplomado
Para tu comodidad puedes inscribirte pagando una cuota de inscripción inical + 5 mensualidades, o bien obtener un descuento pagando de contado:
Opción 1
Cuota de inscripción:- La cuota de inscripción deberá cubrirse a más tardar el 29 de abril.
- *Conatctanos y obtén un descuento del 10% en tu cuota de inscripción, mencionando que lo viste en la página de eventos IPSIC.
5 mensualidades
Cada una de:- Las fechas de pago para las mensualidades son el 15 de mayo, 15 de junio, 15 de julio, 15 de agosto y 15 de septiembre.
Opción 2
Pago de contado con descuento:- El pago completo deberá cubrirse a más tardar el 29 de abril.
- *Contáctanos y obtén un descuento del 12% en tu pago de contado, mencionando que lo viste en la página de eventos IPSIC.
Cuota de recuperación del retiro
Modalidad en línea $1,500 pesos
Modalidad presencial $2,500 pesos
Contáctanos para realizar tu inscripción
- Te enviaremos los datos para realizar tu transferencia según la modalidad que hayas elegido
- Una vez relizado tu pago, envíanos tu comprobante a nuestro correo electrónico
- Recibirás en tu E-mail el formulario de inscripción y el correo de bienvenida
Contáctanos al WhatsaApp
(+52) 55 9185 5539