- Ponentes del IPSIC -

Bárbara Ibinarriaga
Co-fundadora del IPSIC

Bárbara Ibinarriaga
Co-fundadora del IPSIC
Bárbara Ibinarriaga Soltero es psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM y maestra en Métodos de Investigación en Ciencias Sociales (enfocado a Psicología) por la Universidad de Cardiff, Gales. Ha colaborado en el Programa de Ecología Humana (UNAM) desde el 2009 donde se formó en el entrenamiento de atención plena y consciencia corporal, y ha participado en diferentes retiros y eventos internacionales sobre prácticas contemplativas (Mind & Life Europe, Contemplative Pedagogy Symposium). Bárbara cuenta con experiencia en el desarrollo, enseñanza e investigación de intervenciones basadas en atención plena en entornos educativos mexicanos y público en general. Actualmente está finalizando sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Cardiff con el apoyo de CONACYT, investigando los aspectos sociales y culturales implicados en la implementación de atención plena en México. Su principal interés es documentar la emergencia y evolución de las prácticas meditativas en México y la adaptación de estas en la cultura mexicana desde una perspectiva decolonial.

Patricio Madrigal
Vicepresidente y Co-fundador del IPSIC

Patricio Madrigal
Vicepresidente y Co-fundador del IPSIC
Psicólogo y Maestro en Ciencias de la Educación y en Filosofía; especializado en Psicología Transpersonal y Contemplativa. Ha participado como ponente en diversos congresos y coloquios sobre Psicología Contemplativa y Atención Plena. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño e impartición de programas relacionados con la meditación y la psicología. Co-fundador y vicepresidente del Instituto de Psicología Contemplativa, A.C.

Gabina Villagrán
Co-fundadora del del IPSIC

Gabina Villagrán
Co-fundadora del del IPSIC
Licenciada en Psicología Educativa, maestría en Psicología General Experimental y Doctorado en Psicología, tiene certificación del CEBTT (Cultivating Emotional Balance Teachers´ Training, REBAP (Reducción del Estrés Basado en Atención Plena) y Hakomi entre otros estudios. Publicó el libro Manual de Atención Plena y Conciencia Corporal, publicado por la Facultad de Psicología. Actualmente trabaja en la Facultad de Psicología de la UNAM y dirige el Programa de Ecología Humana en la misma Institución.

Francisco Zúñiga
Presidente del IPSIC

Francisco Zúñiga
Presidente del IPSIC
Francisco Zúñiga es Psicólogo clínico egresado de la UNAM en 1975, actualmente es el Director del Instituto de Psicología Contemplativa y Psicoterapia Zen México. Ha sido miembro de diversas asociaciones profesionales, entre las que se encuentran: ESOMAR European Society of Marlek Research, SCIP Society of Competitive Intelligence Professionals, ITZI International Teraphy Zen Institute, API, Asociación de Psicólogos Industriales, entre otras. Al mismo tiempo dirige TRENDSCOPE, 360ª Advanced Business Consulting y ha sido colaborador en diversas instituciones como asesor y director entre las que se cuentan: IFF (International Flavors and Fragrances), Lallemand Inc, Firmenich, Givaudan, Quest Int’l, Leo Burnett, Hart Scalli McCabe, Danzer Fitzgerald Sample, entre otras. Paralelamente ha sido Director Ejecutivo del CIM Consejo Interrelogioso de México, y Representante del Budismo en la misma organización. Es miembro de la CBM Comunidad Budista de México y Director de I SHIN DEN SHIN, Dojo Zen Rinzai Laico desde hace mas de 15 años.
- Ponentes invitados -

Carlos Beracoechea
Raíz: Psicología y Neurociencia Contemplativa

Carlos Beracoechea
Raíz: Psicología y Neurociencia Contemplativa
Licenciado en Biología y Maestro en Neurociencia por la Universidad de Guadalajara. Especialista en Mindfulness en Contextos de Salud. Maestro en Psicoterapia y Neurociencia Contemplativa por el Nalanda Institute. Ha realizado también entrenamientos y acreditaciones en instituciones como El Instituto de Ciencia y Terapia Conductual Contextual y el programa Mindfulness Without Borders. Es especialista en la aplicación de Mindfulness en el contexto clínico y educativo en formato grupal e individual. Además, ha desarrollado labor de investigación en la Universidad de Guadalajara, el Instituto Jalisciense de Cancerología y Hospitales Civiles de Guadalajara desde el año 2000 . Ha sido docente en distintas universidades en el área de Neurobiología, Neurofisiología, Neuropsicología y Biología del desarrollo. Es colaborador también del Instituto de Ecología Humana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) y el Instituto de Psicología Contemplativa (IPSIC), miembro y colaborador del Centro de Ciencia y Conducta (CCC) el Centro de Atención Integral para Trastornos de la Alimentación (CAITA) Psiconutrición y Fundador de Raíz : Psicología y Neurociencia Contemplativa.

Gueshe Lobsang Dawa
Asesor IPSIC

Gueshe Lobsang Dawa
Asesor IPSIC
Nacido en la Ciudad de México, fue monje budista en la tradición tibetana por 15 años recibiendo su ordenación monástica completa por parte del XIV Dalai Lama. Aprendió la lengua tibetana en el Colegio de Estudios Superiores Tibetanos SARAH en Dharamsala, al norte de la India. Posteriormente viajó al sur para ingresar a la Universidad del Monasterio Drepung Loseling donde después de más de una década de estudios avanzados se graduó como el primer Gueshe (equivalente a un doctorado en filosofía budista) de habla hispana en la historia. En 2013 colaboró como traductor del Dalai Lama durante su cuarta visita a México. Es también Instructor certificado del CBCT®️ (Entrenamiento en Compasión de Base Cognitiva), un programa contemporáneo y secular para el cultivo de la compasión basado en las técnicas de entrenamiento mental del budismo tibetano y avalado científicamente que forma parte del Centro para la Ciencia Contemplativa y la Compasión Basada en la Ética de la Universidad de Emory, en Atlanta EUA.

Manuel Mariño
Quietud: Instituto de Ciencias Contemplativas

Manuel Mariño
Quietud: Instituto de Ciencias Contemplativas
Director de Quietud: Instituto de Ciencias Contemplativas; maestro de meditación en la tradición del Insigth Meditation; Master en Mindfulness por la Universidad de Zaragoza –España.

Alejandro Martínez Gallardo
Rangjung Yeshe Institute, Katmandú, Nepal

Alejandro Martínez Gallardo
Rangjung Yeshe Institute, Katmandú, Nepal
Alejandro Martínez Gallardo es escritor y estudioso de las tradiciones contemplativas de este y oeste. Fue cofundador de Laboratorio de Conciencia Digital (LCD) en el 2010, grupo con la que creó diferentes revistas culturales como Pijama Surf, Faena Aleph y Ecoosfera, entre otras. En el 2015 dejó LCD y creó el podcast y la plataforma de difusión de la filosofía Cadena Áurea, con la participación del Dr. Ernesto Priani. En el año 2019 inició una maestría en Estudios Budistas en el Rangjung Yeshe Institute en Kathmandú, Nepal. Actualmente está incorporado a los estudios de posgrado en el International Buddhist Academy en Sadao, Tailandia, donde estudia literatura budista sánscrita bajo la dirección del Dr. Mattia Salvini. Sus intereses de investigación se concentran en el budismo mahāyāna de India y su paso a Tíbet, las obras de Simone Weil y Roberto Calasso y sus interacciones con el pensamiento védico e hindú.

Agustín Paniker
Editorial Kairós

Agustín Paniker
Editorial Kairós
Actual director de la editorial Kairós desde 1979; ha sido codirector en el programa radiofónico "L'Hora de la Ciència" y director de la revista "Ser Uno Mismo", así como autor de diversos libros entre los que se encuentran "La sociedad de castas. Religión y política en la India" y "Las tres joyas. El Buda, su enseñanza y la comunidad". De igual forma, es profesor en temas como el mindfulness y religión en tres Universidades de España. Autor de numerosos artículos en revistas de divulgación y publicaciones universitarias, actualmente colabora en distintos medios de comunicación y da cursos sobre distintos aspectos de la India y Asia, además de ser presidente de la Fundación Ramuni Paniker Trust, dedicada al apoyo en la educación de niñas y niños necesitados de la India y al intercambio cultural entre el Sur de la India y España.
- Invitados en mesas redondas -

Hugo León
Hugo Ignacio León es una persona comprometida particularmente con la tarea educativa. Es docente desde 2001 y ha desarrollado múltiples talleres para profesores y programas de formación para jóvenes universitarios.
Su área de reflexión en el ámbito de la filosofía, está entre la filosofía de la educación, la filosofía de la religión, y la filosofía de la cultura. Es catedrático en las universidades Lumen Gentium, en la CdMx, y la UPAEP, en Puebla, en licenciatura y maestría.
Actualmente se encuentra desarrollando un trabajo doctoral en torno al tema de la cultura.

Josué Ortíz
El Pastor Josué estudió Administración de Empresas en Pensacola Christian College en Florida, EU. Al finalizar su licenciatura comenzó una Maestría en Divinidad (M.Div.) en Pensacola Theological Seminary también en Florida. En mayo de 2019 concluyó su Doctorado en Predicación Expositiva (D.Min.) en The Master’s Seminary en California; desde ese mismo año, es pastor de la iglesia bautista Gracia Abundante, cuya sede está al sur de la Ciudad de México.

Málika Al-Jerrahi (María Ángela González)
Málika (María Ángela González) es miembro de la Orden Sufí Nur Ashki Jerrahi desde 1990. Recibe formación espiritual de sus maestros Sheij Nur al-Anwar (ra) y Sheija Amina Teslima. Estudió Antropología Social e hizo investigación de las tradiciones orales, los
rituales y la medicina tradicional en distintas comunidades originarias en México. Participó por diez años en proyectos de promoción de la cultura de paz en Unesco, y posteriormente en proyectos de Hacedores de Paz México, del Consejo Interreligioso de México, entre
otros. Se formó como Terapeuta Sistémica Transgeneracional, profesión que ejerce hasta hoy, y es co-fundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Luz sobre Luz A.C. desde el año 2000.